Ensayo histórico de las revoluciones de Mégico: desde 1808 hasta 1830, Volumen1 |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
Crítica de los usuarios - Marcar como inadecuado
P. 31. Indice del primer capítulo.
P. 40. Indice y contenido del capítulo II.
Otras ediciones - Ver todas
Términos y frases comunes
América Americanos antiguos autoridad bases Bravo capital carácter causa cion circunstancias clase comenzó comercio comision conducta congreso conocer considerable Constitucion cortes costas crear cuestion dado debe debia decir declarar decreto dejado derechos despues diferentes dió diputados dirigió discusiones efecto egército elecciones emperador empleados enemigos entonces época eran España Españoles esperanzas estaba establecido Europa falta familia favor fueron fuerza gefe género grandes guerra Guerrero habia habitantes hablar hizo hubiera ideas independencia Itúrbide José junta libertad libre llamado llegó mando manera manifestó marcha medida medio Megicanos Mégico mente ministerio ministro modo momento nacion nacional negocios ningun nombre nuevo número obgeto ocupaba opinion órdenes pais paso patria patriotas periódico plan poco poder podia política presentó presidente primero principios provincias proyecto pública pudiese pueblo punto queria recibido reconocimiento relaciones república republicanos resultado reunir revolucion salir Santa sistema sucesos tado tenia tomó tratado tropas último único Unidos Veracruz Victoria virey visto viva
Pasajes populares
Página 405 - Iglesia Católica, Apostólica, Romana, y mandar embajadores y cónsules; que no profesa ni reconoce otra religión, más que la católica, ni permitirá ni tolerará el uso público ni secreto de otra alguna; que protegerá con todo su poder y velará sobre la pureza de la fe y de sus dogmas y conservación de los cuerpos regulares.
Página 406 - ... con los gastos, subsidios y pensiones para continuar la guerra, hasta que su independencia sea reconocida por las naciones extranjeras; reservándose el Congreso presentar a ellas, por medio de una nota ministerial, que circulará por todos los gabinetes, el manifiesto de sus quejas y justicia de esta resolución, reconocida ya por la Europa misma.
Página 423 - ¿ni nuestra moderacion y sufrimiento en medio de tantos ultrages? ¡Oh españoles! ya os habeis desengañado de que somos hombres y no máquinas: ya habeis visto que nuestra moderacion no es apatía insensible, ni nuestra urbanidad afectuosa...
Página 407 - Sepultados en la estupidez y anonadamiento de la servidumbre, todas las nociones del pacto social nos eran extrañas y desconocidas, todos los sentimientos de felicidad estaban alejados de nuestros corazones, y la costumbre de obedecer, heredada de nuestros mayores, se había erigido en la ley única, que nadie se atrevía a quebrantar.
Página 414 - Baján a los primeros jefes, aquellos mismos que poco antes entre las balas y riesgos supieron rendir pruebas incontestables de reconocimiento y buena fe.
Página 405 - ... es arbitro para establecer las leyes que le convengan, para el mejor arreglo y felicidad interior: para hacer la guerra y la paz y...
Página 45 - México no eran, como en otro tiempo, poesías fugitivas, anacreónticas, elegías, versos eróticos, disertaciones sobre teología, elogios de algún libro ascético o de un sermón, o, en fin, relaciones de milagros; se hablaba ya sobre los principios del derecho social, sobre la soberanía del pueblo, sobre los límites de la autoridad, sobre los deberes de los gobernantes y otras cuestiones que interesaban a los ciudadanos.
Página 407 - ... que dividían con los privados el fruto de sus depredaciones y rapiñas, la capa de la ley cubría todos los crímenes, y las quejas de los oprimidos...
Página 414 - ... esta parte de América con su metrópoli, declarándose por artículo primordial su total independencia del trono de los Borbones. Apenas circuló vaga esta voz, desertó de nuestras banderas considerable número de soldados, repitiéndose en los días siguientes la deserción y notándose generalmente un disgusto sobremanera peligroso.
Página 325 - Debe VM desprenderse de todas sus posesiones del Continente americano, conservando solamente las islas de Cuba y Puerto Rico en la parte septentrional, y alguna otra que pueda convenir en la meridional, con el objeto de que nos sirvan como de escalas o factorías para el comercio español.