Derecho constitucional colombiano: parte histórico |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
Crítica de los usuarios - Marcar como inadecuado
EXPLORAR LA HISTORIA DE LA CONSTITUCION, SE INICIA describiendo la crisis institucional que vive el pais, debido al desconocimiento de las instituciones del estado, esto fruto de la baja calidad en la educacion de la poblacion,donde fruto de la mala administracion del estado por personajes que tienen un nivel minimo o en ocaciones nula del deber del servidor publico. Es necesario conocer nuestra constitucion y su historia.
Crítica de los usuarios - Marcar como inadecuado
Buena compra.
Contenido
PRólogo | 7 |
INTRoDucción | 23 |
CAPÍTULo PRIMERo | 33 |
SECCIÓN SEGUNDA | 59 |
CAPÍTULo sEGUNDo | 131 |
La constitución de la confederación granadina de 1858 | 175 |
SECCIÓN sEGUNDA | 188 |
Poder ejecutivo | 196 |
SEccIóNTERCERA | 204 |
441 | |
Términos y frases comunes
absoluta administración América americanos aprobación Artículo Asamblea atribuciones autoridad Bolívar buen Cámara capital cargo causa ción ciudadanos civil Colombia colombiano competencia comunes confederación Congreso conocer Consejo conservar Considerando Constitución constitucional control corresponde Corte Suprema crear cuatro cumplir debe declaración decretos departamento derechos determinados días diputados dirigir distrito educación ejecutivo ejercer ejercicio elección elegido empleados eran España españoles estaba establece exige extranjeros falta fuerza funcionarios funciones gobernadores guerra habitantes importantes instituciones intereses jefe José judicial junta juzgados legislativo libertad libre límites magistrados medio mejor miembros ministros moral mundo nación nacional necesario nombrar Nueva número orden organización país paso patria período permitía poder poderes podrá política presente presidente primera principios procurador propio provincias proyecto públicos pueblo razón reconoce reforma reino rentas representación representantes república respecto responsabilidad reunir sanción secretarios Senado senadores sesiones sistema soberanía superior Suprema de Justicia tenía término territorio tratados tribunales Venezuela vicepresidente voto