La desigualdad ante la muerte en la Ciudad de México: el tifo y el cólera (1813 y 1833)Con un notable despliegue de estadísticas gráficas, cuadros y planos, y a partir de una meticulosa información demográfica de la época colonial y de la primera mitad del siglo XIX, la autora hace la historia de las epidemias de tifo y cólera que sufrió la capital en 1813 y 1833 respectivamente, para deducir importantes conclusiones interdisciplinarias en las que se reúnen historia, sociología, antropología y medicina. |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Contenido
PREFACIO | 11 |
LAS IDEAS SOBRE LA ENFERMEDAD EN LA PRIMERA MITAD | 107 |
CONSIDERACIONES | 144 |
LA CIUDAD DE MÉXICO EN | 168 |
LA EPIDEMIA DE TIFO EN 1813 | 215 |
LA EPIDEMIA DE COLERA EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN 1833 | 268 |
CONCLUSIONES | 324 |
FUENTES | 333 |
Otras ediciones - Ver todas
La desigualdad ante la muerte en la Ciudad de México: el tifo y el cólera ... Lourdes Márquez Morfín Vista de fragmentos - 1994 |
Términos y frases comunes
acerca actuales acuerdo además afectó agua AHCM alimentos análisis aspectos autoridades Ayuntamiento barrios calles cambio capital causa centro cifras ción ciudad de México clase cólera común condiciones conocer considerar contaba contagio crisis cuadro cuarteles menores datos debido defunciones demográfica diferentes distribución económicos edad efecto embargo encontramos enfermedad enfermedades enfermos entierros epidemia época eran españoles especial estaban estudio existe factores falta fuentes fueron gente grupo étnico grupos habitantes hábitos historia hospitales Ibid incluye indicador indígenas indios investigación letalidad llegada lugares manera medicina médicos medidas medio mejores menciona morbilidad mortalidad muertos muestra mujeres necesario Nueva número obtener ocupación ocurrida padrón parroquias período plano población pobres poder política porcentajes presenta primera principales problema productos pública pueblos recursos registros relación relativos respecto resultados Salubridad salud Santa servicios sexo siglo XIX sitios situación tasas tenían tifo total trabajo trataba último urbano utilizar Véase vivían zona
Pasajes populares
Página 337 - Captivos, por la Divina gracia, y de la Santa Sede Apostólica, Obispo de Goathemala y de la Verapaz de el Consejo de su Magestad su Predicador y mandador etc.
Página 337 - Dignissimo Arzobispo de México, y Electo de Toledo, Primado de las Españas, Canciller Mayor de Castilla, y de el Consejo de SM &c. Su autor el RPFr.
Página 337 - Peñol, reconocidas y examinadas de orden de la Real Audiencia, por el Real Tribunal del Protho-medicato, cuyo dictamen se publica, para que los que padecen las enfermedades que con estas Aguas pueden curarse, gozen de su beneficio.