Imágenes de páginas
PDF
EPUB

por la geografia etnográfica, para valernos de la misma palabra del doctor Gutierrez.

El padre Guevara dice: "En el distrito de la nueva Rioja cae Famatina-guayo, cerro famoso por las novelas que se cuentan, y por los metales que, segun se dice, abundan en sus senos. Algunos hacen subir al tiempo de los Incas el beneficio de opulentísimas minas, que enriquecian los impe riales erarios de estos soberanos, en cuyo nombre ministros de exacta rectitud y probada fidelidad, velaban sobre los bensficios y atendian á la cobranza de los derechos." (Historia del Paraguay, Rio de la Plata y Tucuman, por Guevara).

Cada pormenor que los antiguos historiadores dan sobre aquellos territorios, es corroborando la sumision de esas poblaciones al dominio de los Incas; dominacion que, como el doctor Moussy asevera, fué larga, de mas de un siglo segun él, y de otra manera no tienen explicacion las ruinas que aun hoy se pueden estudiar en las serranías de Catamarea, en Salta, y otros puntos.

"La entrada de sus montañas, dice el doctor Moussy, que las ha visitado personalmente, estaba fortificada por torres, terraplenes, cercas de murallas, donde, en caso de guerra, ellos se retiraban con sus familias. Muchas de estas fortalezas existen aun y ofrecen un modelo (spécimen) curioso del arte indio." El autor ha visto esas ruinas, y asegura, pues, un hecho que está fuera de discusion. El único pueblo que tales construcciones hacia ó podia hacer en Sud-América era el pueblo quichua ó los sometidos á su civilizacion, puesto que, todos los demas no alcanzaban á ese desarrollo del arte de construir que denota un pueblo sedentario, culto y previsor, caracteres que no pueden atribuirse á los otros indígenas. Tan es así que, ni en las comarcas habitadas por la raza guaranítica, ni en las de los querandis, ni otros pueblos, se encuentran ruinas que se asemejen siquiera á las que pueden estudiarse aun hoy en las comarcas sometidas á la civilizacion quichua.

Si las tribus calchaquis llegaron á ese grado de cultura,

fué debida á la influencia quichua, cuyas artes debieron trasmitirles como les trasmitieron su lengua, que es rasgo mas característico de su larga y pacífica dominacion anterior á la conquista española.

El señor Moussy que ha visitado y estudiado las cordilleras, habla del antiguo camino construido bajo el dominio de los últimos Incas del Perú, dice que él no ha encontrado vestijios, pero agrega lo siguiente: "Lo que hay de cierto es que en diversos lugares de los Andes se encuentran ruinas demasiado groseras sin duda, pero bastante estensas, que prueban que ha habido allí cierta poblacion establecida al menos algun tiempo. Asi en la cordillera de Mendoza, los tambillitos, en un pequeño llano al este de la punta de las Vacas, son una reunion de antiguas murallas de piedras secas construidas de un modo regular, como si hallí hubiese habido una pequeña ciudad. En otros lugares de la Cordillera, y aun cerca del límite de las nieves perpétuas, se encuentran construcciones semejantes. Quizá estas ruinas son restos de las antiguas postas y de los almacenes que la administracion de los Incas había tenido cuidado de hacer construir sobre los caminos.''

Parece pues, fuera de cuestion que, en todas las comarcas que les historiadores antiguos designan como sometidas á la dominacion quichua se pueden estudiar aun hoy ruinas de construcciones de piedra, mientras que, semejante rasgo es enteramente ajeno de los indíjenas que no conocieron aquella civilizacion en Sud-América. Así vemos que, en todo el territorio argentino que la geografia etnográfica designa como sometido á la civilizacion quichua, las ruinas de piedra vienen á justificar este testimonio; mientras que, fuera de aquella zona, no ha habido ejemplo de construcciones análogas, sinó de lijeras habitaciones que revelan que eran pueblos semi-nómades ó vagabundos. Entonces-¿ porqué sostener que el origen de la quichua en Santiago del Estero es debido á la conquista española? ¿No está Santiago rodeado de pueblos que estuvieron sometidos al dominio de los Incas?

Los nombres quichuas de sus lugares no están revelando aquella dominacion? Inverosimil es suponer que el territorio de Santiago del Estero quedase como una isla ajena á la influencia quichua que se estendió en los territorios limítrofes, y mas forzado es suponerlo, cuando allí ha venido á quedar hasta hoy dominando la lengua quichua.

Lo hemos dicho ya, nuestra opinion es que la lengua quichua en Santiago fué el resultado del dominio de los Incas, anterior á la conquista española, y pensamos que cuando esta se efectuó ya imperaba aquel idioma, si bien es cierto que no era esclusivo. Si en Santiago del Estero se ha conservado y se conserva aun hoy, es porque, algunas tribus calchaquis fueron espatriadas, y por tanto con su espatriaeion fué posible el olvido, aunque no totalmente de la lengua quichua de las comarcas que aquellos habitaban, tanto que, en aquella terrible espatriacion, los Quilmes, una de las tribus calchaquis, vinieron á dejar su nombre en el pueblo que aun hoy lo lleva en esta provinvia; los restos de aquellas tribus, ó las menos guerreras, se fundieron en las poblaciones de españoles. Eso sucedió en Santiago, donde, segun nuestro modo de ver, los mismos conquistadores debieron llevar las tribus mas dóciles, mas agrícolas, mas capaces de producir, y estas eran aquellas que á la dulzura de la civilizacion quichua reuniesen la blandura de su carácter.

Hemos acudido frecuentemente á largas y pesadas citas para corroborar nuestra opinion, porque respetamos la autoridad del doctor Gutierrez sobre estas materias. Su interesante escrito La quichua en Santiago, contiene preciosos datos y noticias, y aunque diferimes de su opinion respecto al origen que él señala á la lengua del Perú en Santiago, reconocemos el mérito de aquel erudito trabajo.

Sin pensarlo nos hemos estendido demasiado y recargado de transcripciones este artículo, pero justificamos asi nuestra opinion y creemos interesante este punto de la historia antigua de una parte de la República, por lo que espe

ramos que nuestros lectores escusen la proligidad de las citas en obsequio á la verdad histórica.

Setiembre de 1863.

VICENTE G. QUESADA.

EL PRIMER TUPAC-AMARU

(ESTUDIO HISTORICO.)

I

Sabida cosa es por todos los que conozcan la historia de la conquista del Perú que tan magistralmente ha seri to el eminente historiador anglo-americano Guillermo Prescott-que aunque el imperio de los Incas desapareció dehecho el dia en que recibió la muerte Atahualpa en la plaza de Cajamarca, el astuto é intrépido conquistador Pizarro trató sin embargo de mantener despues una farsa de legiti midad y una sombra de gobierno nacional, que fuese en sus manos un instrumento que le permitiese llevar mas facil y cumplidamente á cabo sus planes, y consumar un hecho, cuya injusticia é iniquidad apenas son bastantes á ocultar los vastos pliegues del heróico ropage que lo envuelve.

Sabido es tambien, que hizo al intento coronar como: Inca, en la Capital del imperio, á Manco-Inea, hijo de Huayna-Capae y hermano de Huascar-el último verdadero soberano del Perú-en el cual creyó encontrar un dócil ajente de sus proyectos; en lo que se engañó completamente el hábil aunque rudo capitan, pues en el corazon de Manco ardía la llama del heroismo, y "fué, como dice muy bien Prescott, el último de su raza que estuvo animado del heróico espíritu de los antiguos Incas."

Despues de varios sucesos bien conocidos de la historia, y que manifiestan el temple de la alma de Manco, fué este

« AnteriorContinuar »